MAGERIT hace referencia a una metodología de análisis y gestión de riesgos de los Sistemas de Información.
HISTORIA Y VERSIONES DE MAGERIT
Esta metodología fue elaborada por el Consejo Superior de Administración Electrónica, publicando su primera versiónen 1997, con un enfoque hacia los riesgos fundamentales en materia de sistemas de información.
La segunda versión fue publicada en 2005 con el fin de realizar una revisión constructiva con respecto a los riesgos de las compañías, involucrando cuestiones más profundas a cerca de la gestión de riesgos.
La tercera versión y ultima busca una nueva adaptación, teniendo en cuenta no solo la experiencia práctica sino también la evolución de las normas internacionales de ISO que constituyen un referente.
¿QUE BUSCA MAGERIT?
- Concientizar a la organización de la existencia de riesgos.
- Conocer el riesgo al que está sometida la información de las compañías y realizar una buena gestión en la implantación y uso de las Tecnologías de la Información.
- Planificar medidas para controlar y responder a los riesgos.
- Apoyar los procesos de evaluación y auditoria.
- Dar seguridad en la información y sistemas.
- Permite tomar decisiones acorde a la situación actual de la compañía.
MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS: Indica los pasos a seguir para determinar y evaluar de forma adecuada los riesgos, amenazas y salvaguardas que puede tener y ejecutar la compañía.
- Establecer los activos relevantes para la organización, su interrelación y su valor.
- Definir a qué amenazas están expuestos los activos.
- Determinar las salvaguardas hay dispuestas y cuan eficaces son frente al riesgo.
- Estimar el impacto o daño sobre el activo derivado de la materialización de la amenaza.
- Estimar el riesgo y el impacto ponderado con la tasa de ocurrencia de la amenaza.
El siguiente gráfico muestra el proceso de la Metodología Magerit y los elementos del análisis de riesgos potenciales:
![]() | |||||||
Tomado de: https://www.ccn-cert.cni.es/publico/herramientas/pilar5/magerit/Libro_I_metodo.pdf
Es importante que las organizaciones tengan un claro conocimiento de estas metodologías ya que además de ser aplicadas fácilmente, son bastante útiles y ayudan a lograr eficiencia y eficacia en los sistemas de información mediante la minimización de los riesgos.
FUENTES:
COBIT es un marco de referencia generalmente aplicable y aceptado para las buenas prácticas de control, seguridad y gobierno de la Tecnología de la Información (TI). COBIT está principalmente enfocado al negocio, además posee un diseño amigable y bastante práctico para ser usado tanto por los usuarios de TI como por la gerencia.
Actualmente COBIT se encuentra en su quinta versión, la cual fue publicada el10 de Abril de 2012. COBIT está usualmente representado por un cubo en donde se muestra la relación de sus tres componentes, la búsqueda de los requerimientos del negocio mediante el uso de los recursos de tecnologías y siendo administrados por los procesos y actividades de control.
1. Requerimientos del negocio: Hace referencia a las cualidades que COBIT establece debe tener toda información en las compañías. Dichas cualidades son:
2. Procesos de Tecnologías de la Información: COBIT define las actividades de TI en un modelo genérico de procesos en cuatro (4) dominios interconectados entre sí.
3.Recursos de Tecnologías de la Información: Son los recursos necesarios para crear una capacidad técnica adecuada, dar soporte y generar los resultados deseados. Dichos recursos son:
COBIT - Control Objectives for Information and related Technology
Hoy les hablaremos de un estándardel cual siempre escuchamos pero que a veces no logra quedarnos claro en que consiste básicamente, les hablamos del informe COSO, así que haremos un breve recorrido por su definición, sus componentes y su función.
COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) hace referencia a una guía de gestión e implementación del control interno en una compañía. COSO está enfocado al cumplimiento de 3 objetivos principales:
Este proceso integrado debe cumplir con 5 componentes que permiten una buena planificación y control de las actividades internas de la compañía, usualmente está representado en una gráfica en forma de cubo.
Finalmente lo que pretende el informe COSO es lograr que exista una interacción entre los componentes ya mencionados para poder cumplir los objetivos principales propuestos para el control interno en la organización.
En la siguiente gráfica podemos observar de manera muy resumida y clara como debería ser el funcionamiento e integración de los componentes de COSO:
Esperamos hayan aclarado un poco su idea acerca del informe COSO y recuerden que si desean más información acerca de este tema pueden encontrarla en los siguientes enlaces:
• COSO - Página Principal • Cámara de Comercio de Bogotá - COSO • Auditool - Informe COSO |